Cinco estudios sobre educación financiera en España
Fecha: marzo 2021
Programa Funcas Educa de Ayudas a la Investigación en Educación Financiera
Sumario
CECA y Funcas vienen desempeñando una intensa labor enfocada al desarrollo de la educación financiera con iniciativas como el Programa Funcas Educa de Estímulo a la Educación Financiera, en el que participan las entidades asociadas a CECA, o el Programa de Ayudas a la Investigación en Educación Financiera. Fruto de este último es el libro que ahora presentamos, elaborado con los resultados de los proyectos que fueron beneficiarios de dichas ayudas en la convocatoria de 2018.
Los trabajos incluidos en esta publicación, de vocación esencialmente empírica, son el
resultado de otros tantos proyectos que fueron seleccionados en la primera convocatoria de
Funcas Educa de Ayudas a la Investigación en Educación Financiera. Con este
conjunto de trabajos se aspira a disponer de un mejor conocimiento de algunos aspectos
esenciales de la educación financiera de los españoles y a insistir en la necesidad de
continuar perseverando en la formación, no solo como mejora de las capacidades
individuales, sino como herramienta que contribuya a la estabilidad financiera y a la
inclusión social.
Descargar documento
El principal objetivo de este estudio ha sido diseñar distintos formatos de educación
financiera y evaluar, con una metodología experimental, el efecto que han tenido en la
toma de decisiones financieras de los estudiantes universitarios, considerando además la
posible influencia que, en estas decisiones, pueden tener los sesgos cognitivos y el tipo
de proceso de razonamiento utilizado por los individuos. El trabajo se ha centrado en
estudiantes universitarios de último curso de grado y, basándose en un aprendizaje
experiencial de los estudiantes, se les plantea una formación para poder tomar, de un modo
consciente e informado, la decisión de realizar un máster y la financiación del mismo.
Leer más
Se estudia la relación existente entre el nivel de educación financiera de los individuos
y su comportamiento en un mercado financiero experimental. Se observa que el nivel de
educación financiera es en general bajo y que los hombres parecen tener una mejor
educación financiera que las mujeres. Se comprueba que esto no se debe a que los hombres
estén sobrerrepresentados en estudios relacionados con la Economía. El nivel de educación
financiera no parece tener un efecto en cómo actualizan probabilidades los individuos.
Tampoco encontramos evidencia de que los individuos con una buena educación financiera
sean menos susceptibles de caer en el efecto disposición.
Leer más
En este trabajo se analiza el papel de la alfabetización financiera del emprendedor en
relación a la innovación y al rendimiento organizativo. Para ello se utilizó un
cuestionario que fue contestado por 284 emprendedores que están o estuvieron en una
incubadora de empresas.
Las incubadoras de empresas son lugares donde se asiste a los
emprendedores a desarrollar sus proyectos. En estas instituciones se presta una atención
especial
a cuestiones financieras –desde formación en conceptos financieros básicos a
uso de herramientas de gestión– y a la innovación. Las estimaciones fueron obtenidas a
través del método de mínimos cuadrados parciales –PLS– y permiten concluir que la
alfabetización financiera influye en el rendimiento organizativo a
través de la
innovación. Por un lado, el conocimiento financiero del emprendedor facilita que las
innovaciones desarrolladas tengan mayor impacto sobre el rendimiento organizativo. Por
otra parte, la aplicación del conocimiento financiero favorece un mayor desarrollo de la
capacidad de innovación.
Leer más
Este trabajo analiza si el grado de alfabetización financiera influye positivamente en el
fomento de prácticas financieras saludables, entendiéndose por tales aquellos
comportamientos que pueden favorecer la capacidad para afrontar situaciones financieras
adversas a lo largo del ciclo vital. En este grupo de comportamientos saludables se
incluye la planificación económica de la vejez, la tenencia de productos de ahorro y los
niveles bajos de endeudamiento. Los resultados indican que a mayor nivel de alfabetización
financiera, mayor es la probabilidad de disponer de un plan de pensiones, tener algún
fondo de inversión y haber ahorrado en el último año, y menor es la probabilidad de
financiar las compras con préstamos personales. También es mayor la probabilidad de
invertir en el mercado bursátil, así como de disponer de una cartera variada de activos y
pasivos financieros (inclusión financiera).
Leer más
Con datos procedentes del programa PISA, este artículo analiza en qué medida las horas de
clase dedicadas a Matemáticas, Lectura y Ciencias afectan a los conocimientos financieros
de los jóvenes. Los resultados muestran que las competencias financieras no aumentan si
únicamente se incrementa el tiempo de instrucción y no lo hacen ni siquiera en el caso del
tiempo dedicado a Matemáticas que es, a priori, la asignatura que podría
considerarse más relacionada con los conocimientos financieros. Probablemente, por tanto,
sean necesarias otro tipo de medidas, como por ejemplo la modificación de los currículos o
la introducción de contenidos específicamente diseñados para impulsar los conocimientos
financieros juveniles.
Leer más